La perspectiva de género, en profesionales de la salud mental
Comparto desde la delicadeza al toca fibras tan sensibles para el campo de las y los psicologs.
Para ser honesta en el mundo engreído de la psicología a nadie nos gusta que nos digan que hacer, cuando elegimos este camino tenemos esa libertad de escoger nuestras técnicas enfocadas según nuestras habilidades, a veces nos alejamos de la ética y nos posicionamos en un escaloncito que nos desconecta de nuestra humanidad y nos eleva el ego del suelo.
Hoy les vengo hablar de la perspectiva de género, puesto que soy mujer, hablo desde mi energía femenina y desde mi perspectiva feminista:
Defino:
"La perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género" (Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres)
La perspectiva de género, es fundamental para dejar a un lado juicios de valor y estigmas sociales. Permite ver las diferencias entre mujeres y hombres, hace más comprensible los procesos de discriminación y ayuda a transformar esas circunstancias.
Un profesional de la salud mental debe ser imparcial ante las diferencias construidas social mente por cuestiones de género, aplicar la perspectiva facilita al desarrollo de la empatía, en la medida que ayudas más a la persona consultante partiendo desde su género, ya que mujeres y hombres estamos en desigualdad de derecho, como las formas de experimentar las violencias son distintas. Además desde nuestra construcción social nos dan una programación hacia roles y estereotipos del género.
Muchas y muchos colegas están en desacuerdo de integrarla a su modelo de atención, sin embargo deberían, ya que nuestra modalidad es brindar seguridad y acompañamiento a las personas que recurren a nosotros para intervención, con la perspectiva de género se tiene como objetivo no revictimizar a las o los usuarios que reciben una atención. A lo que refiere la revictimización como una hecho donde usuarios puedan sentir; Culpa, discriminación, miedo, rechazo,violencia entre otras.
La perspectiva de género se implementa para la atención a la violencia principalmente junto con un modelo de atención humanista centrado en la persona. Sin embargo en lo personal, considero que se debería de aplicar en todas las formas de aplicar la terapia psicológica dejando a un lado el pensamiento androcentrista, con una visión con enfoque de derechos humanos.
Angie Arellano
Alles kommt von herzen
Comentarios
Publicar un comentario